Los sismos de magnitud 7,8 y 7,5, respectivamente, ocurrieron en la madrugada del lunes 6 de febrero, en Turquía y Siria. Según el último recuento de víctimas, unas 5.000 personas han muerto y otras 25.000 han resultado heridas en la serie de devastadores temblores que han dejado miles de edificios destruidos, en los que se sigue buscando a supervivientes en medio de bajas temperaturas.
El número de víctimas creció rápidamente desde primera hora de la mañana y las autoridades advirtieron que la cifra seguirá subiendo, a medida que avanzan las operaciones de búsqueda y rescate.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, lo describió como «el peor desastre que ha vivido el país en el último siglo, después del terremoto de 1939 en Erzincan». El mandatario ha reiterado que este desastre no es sólo uno de los más graves en la historia de Turquía, sino a nivel global, comprometiendo 5.000 millones de euros (5.300 millones de dólares) en ayuda de emergencia para esas regiones.
Unas 50.000 personas, entre los que se cuentan soldados, participan en las labores de rescate y diez barcos de la armada y 26 aviones militares en las tareas de evacuación de heridos.
Más de 5.000 personas murieron, según los últimos datos reportados el martes 7 de febrero.
El primer sismo, de magnitud 7,8, ocurrió cerca de Gaziantep, en el sur de Turquía, junto a la frontera con Siria, en las primeras horas del lunes, mientras la gente dormía.
El segundo, de 7,5, tuvo lugar a principios de la tarde, alrededor de las 13:30 hora local.
Los rescatistas trabajan apresuradamente para salvar a las personas atrapadas bajo los escombros después de que cientos de edificios se derrumbaran en ambos países.
Varios gobiernos alrededor del mundo se comprometieron a enviar ayuda respondiendo a un llamamiento internacional de Turquía.
Expertos señalan que las condiciones climáticas, con lluvias y temperaturas bajo cero, dificultan las labores de rescate.
Millones de personas en Turquía, Siria, Líbano, Chipre e Israel sintieron los sismos.
Fuente: Efe, 800Noticias, BBC.
Comentarios sobre este post